Mostrar el registro sencillo del ítem

Aportaciones al conocimiento de la comorbilidad del liquen plano oral y la patología tiroidea

dc.contributor.advisorGarcía-Pola Vallejo, María José 
dc.contributor.advisorCerero Lapiedra, Rocío
dc.contributor.advisorPipa Vallejo, Adolfo Luis 
dc.contributor.authorBerasaluce Gascón, María Jesús
dc.contributor.otherCirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de spa
dc.date.accessioned2016-05-23T07:46:03Z
dc.date.available2016-05-23T07:46:03Z
dc.date.issued2015-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/37421
dc.description.abstractEl liquen plano oral (LPO) es una patología inflamatoria crónica y recurrente de la mucosa oral. Es una de las lesiones más comunes en la mucosa oral de la población adulta, y representa la mayor causa de patología no infecciosa en las clínicas de medicina oral. La prevalencia varía de un 0,06% a un 3,2% de la población general, siendo más frecuente en el sexo femenino. Su etiología es desconocida, pero su patogénesis está relacionada con un proceso autoinmune mediado por células T, las cuales se dirigen contra el epitelio y desencadenan apoptosis en los keratinocitos basales, provocando inflamación crónica. Actualmente se consideran dos formas clínicas por la mayoría de los autores: forma retículo-papular y atrófico-erosiva. Es preciso conocer la diferencia entre el LPO y las reacciones liquenoides. Liquen plano oral es un desorden idiopático que puede progresar hacia formas malignas, mientras que las reaccio-nes liquenoides son lesiones clínica e histológicamente similares al liquen plano pero con una causa identificable y unilateral. Numerosas patologías se han descrito en los pacientes con LPO, tales como diabetes mellitus, hepatitis C, lupus discoide eritematoso y otros desordenes autoinmunes. Estas enfermedades se ha descrito que tienen mayor prevalencia en pacientes con patología tiroidea. El tratamiento del LPO es todavía únicamente sintomático ya que los factores etiológicos son desconocidos hasta ahora. MATERIAL Y METODOS: Nuestro estudio se ha realizado sobre casos y controles con reclutamiento prospectivo y fue realizado con dos grupos poblacionales en el periodo comprendido entre septiembre de 2008 y septiembre de 2013. Todos los pacientes fueron vistos en el Departamento de Medicina Oral de las Clínicas Universitarias de la Universidad de Oviedo. El protocolo de variables clínicas incluye ¨sexo, edad, hábitos diarios de tabaco y alcohol, forma clínica predominante en los dos tercios de la lesión (retículo-papular o atrófico-erosivo). El protocolo de Bocio y Patología tiroidea incluía bocio hipotiroideo, bocio eutiroideo, bocio hipertiroideo, hipotiroidismo subclínico, hipotiroidismo primario, patología autoinmune y cáncer. Se realizaron analíticas determinándose TSH y T4 libre. RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue 56,54 años. El LPO es más frecuente en mujeres (67%) entre los 50 y 70 años. El 60,9% de los pacientes tenía forma retículo-papular (no atrófico-erosiva) y 39,1% debutaron conforma atrófico-erosiva. La localización más frecuente es la mu-cosa yugal. En el grupo de pacientes con LPO presentaron patología tiroidea 33 casos (15,35%) y todos fueron mujeres. La edad media de las pacientes con LPO y patología tiroidea fue de 56,38 años. La distribución de la patología tiroidea fue: bocio hipotiroideo en 57%, bocio eutiroideo en 18,18%, hipotiroidismo subclínico en 18,18%, bocio hipertiroideo en 3,03% casos y un paciente con neoplasia papilar de tiroides (3,03%). 63,6% de los pacientes con patología tiroidea fueron tratados con levotiroxina, pero sólo son el 9,8% del total de los casos con LPO. Hay una diferencia estadísticamente significativa entre los casos y los controles referentes a la patología tiroidea y el tratamiento con levotiroxina. Había diferencias significativas entre los dos grupos en relación al consumo de tabaco, en la patología tiroidea y en el tratamiento con levotiroxina. La regresión logística ha identificado al tratamiento con levotiroxina como factor de riesgo para padecer LPO. CONCLUSIONES: Las características clínicas de nuestros pacientes con LPO coinciden con los estudios previos. Patología más frecuente en adultos de más de 50 años, y en mujeres. La forma clínica más frecuente es la pápulo-reticular. Los datos sugieren que el porcentaje de pacientes con LPO que presentan patología tiroidea es mayor que en la población general. En el presente estudio nuestros hallazgos confirman que hay una relación estadísticamente significativa entre la admi-nistración de hormona tiroidea y padecer LPO. Esto implica evaluar la necesidad de determinar TSH y T4 en los pacientes con LPO de forma preventiva y protocolizada.spa
dc.format.extent166 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAportaciones al conocimiento de la comorbilidad del liquen plano oral y la patología tiroideaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2015-370spa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons