Mostrar el registro sencillo del ítem

Análisis del comportamiento anisótropo en pizarra mediante técnicas destructivas y no destructivas

dc.contributor.advisorGonzález Nicieza, Celestino 
dc.contributor.advisorBlanco Álvarez, Francisco 
dc.contributor.authorGonzález Fuentes, Aroa
dc.date.accessioned2016-07-29T09:27:48Z
dc.date.available2016-07-29T09:27:48Z
dc.date.issued2016-07-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/38501
dc.description.abstractEl término comercial de una roca no siempre coincide con la denominación científica, en este caso, bajo el término comercial de pizarra se agrupan todo tipo de rocas capaces de exfoliar en lajas más o menos uniforme. Sin embargo, el término comercial de pizarras para cubiertas corresponde a unas facies metamórficas concretas, con unas características petrológicas, mineralógicas y texturales comunes en gran parte de los yacimientos españoles. La coincidencia en ambas definiciones es debido a los estrictos requisitos comerciales que han de cumplir sólo coinciden con un tipo especial de roca metamórfica de bajo o muy bajo grado (Cárdenes et. al., 2010). De acuerdo a la norma UNE EN 12326, se define “pizarra de techar” como roca fácilmente exfoliable en láminas delgadas a lo largo de un plano de exfoliación, resultante de un flujo de esquistosidad originado por un metamorfismo de muy bajo o bajo grado debido a una compresión tectónica. Se distingue de una pizarra (roca) sedimentaria, que invariablemente se exfolia a lo largo de un plano de sedimentación o estratificación. La pizarra se origina a partir de rocas sedimentarias arcillosas y pertenece petrográficamente a un intervalo que empieza en el límite entre las formaciones metamórficas y sedimentarias y termina en las formaciones filíticas epizonal-metamórficas. Esta definición insiste en la existencia de una esquistosidad y un rango metamórfico correspondiente a las facies de los esquistos verdes, sin hacer referencia a la composición. Además, dicha norma sólo se encarga de determinar las características de las placas finales de pizarra, es decir, el producto del proceso productivo, sin tener en cuenta la caracterización en las diferentes etapas sucesivas que forman dicho proceso. En el presente Trabajo Fin de Máster se han planteado tres metodologías de ensayos, dos de las cuales corresponden a ensayos normalizados como es el ensayo de ultrasonidos y el ensayo de flexión, y otro ensayo no normalizado que se ha denominado “ensayo de exfoliación”. El objetivo de estos ensayos es caracterizar el comportamiento de la pizarraspa
dc.format.extent97 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Ingeniería de Minas
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAnálisis del comportamiento anisótropo en pizarra mediante técnicas destructivas y no destructivasspa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons