Show simple item record

Las bibliotecas asturianas privadas asturianas en el siglo XIX. Aproximación a una historia social de la lectura

dc.contributor.advisorUría González, Jorge 
dc.contributor.authorUreña Francés, Rosa
dc.contributor.otherHistoria, Departamento de spa
dc.date.accessioned2016-12-14T09:38:07Z
dc.date.available2016-12-14T09:38:07Z
dc.date.issued2016-06-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/39264
dc.descriptionTesis con mención internacionalspa
dc.description.abstractQuiénes leían y qué se leía en la región española de Asturias decimonónica es el objetivo de este trabajo articulado a través del análisis de los libros reunidos en el ámbito doméstico. Bajo un prisma social, esta tesis ha trazado un panorama de la lectura en Asturias en el siglo XIX, tarea aún pendiente en nuestra región. Esta línea de investigación se incorpora a otras análogas desarrolladas en otras áreas españolas. El método empleado en todos estos casos, que relaciona sistemáticamente el grupo social y las lecturas, es cuestionado sin embargo por algunos autores como Chartier (1995) y Botrel (2003), que ponen el acento en el “cómo” y el “por qué” se lee, o en las marcas personales que los lectores dejaron en los libros. La composición socio-profesional de los 670 documentos seleccionados finalmente, se considera representativa de la realidad social del momento, y por tanto válida para el propósito de esta tesis, cuyo carácter de aproximación viene determinado por la naturaleza de la fuente manejada: los inventarios post mortem. La correspondencia entre la filiación socio-profesional de los individuos y sus libros ha constituido la parte sustancial de la búsqueda y el procesamiento de datos, llegando a establecerse unas tendencias lectoras y unas convergencias de mentalidad, que se concretan en unas materias bibliográficas generales y ciertas singularidades afines a cada colectivo. La temática dominante y común a todas las bibliotecas fue la religión (35% de los contenidos), en volumen descendente a lo largo del período. El segundo lugar lo acaparó la historia (12,2%), en especial la historia de España y los acontecimientos revolucionarios dentro y fuera de nuestras fronteras, seguida de la literatura en un proceso creciente (11,2%), que no abandonó a los clásicos y mantuvo un regusto dieciochesco por la narrativa de carácter moralista, y que finalmente supo incorporar la novela en el último tercio del siglo. Las distintas categorías socio-profesionales optaron por unos textos cercanos a sus intereses específicos, como se ha podido comprobar con las lecturas del clero, que por lógica cuajó sus anaqueles de libros de religión. La antigua nobleza acumuló unas nutridas, cultas y cosmopolitas bibliotecas producto, en numerosas ocasiones, de la transmisión hereditaria, en tanto que políticos, burócratas y militares reunieron unas librerías de mediano tamaño y más profesionalizadas. El mundo industrial y del comercio necesitó estar al día de las normativas que reglaban sus actividades empresariales, lo mismo que los indianos, cuya meta era alcanzar el éxito económico en Ultramar. Los profesionales asturianos (juristas y notarios, médicos, farmacéuticos, ingenieros y marinos mercantes) buscaron en los libros su fuente de conocimiento y la herramienta de su actividad laboral. Y junto a ellos, los docentes —desde los simples maestros a los catedráticos de la universidad— bebieron directamente de los textos de sus especialidades para traspasar el contenido a sus alumnos. Este colectivo y los religiosos han acaparado una especial atención en cuanto a la línea ideológica que pudieron difundir desde el púlpito y las aulas. En el último peldaño del escalafón social, los artesanos y los campesinos, debido a su escasa instrucción y estrechez económica, fueron los grupos que se mostraron menos proclives a la lectura. En fin, los repertorios bibliográficos de los propietarios urbanos y rurales han servido de laboratorio de las tendencias lectoras comunes de los asturianos. Otras informaciones como la evolución lectora secular, las lecturas femeninas, el idioma, el valor y la localización de los libros, el reparto de las bibliotecas, la recepción del libro o el nivel de lectura y los contenidos que consumieron los asturianos en su contexto nacional (en comparación con Lérida y Madrid —España—) e internacional (en relación a la media de París —Francia—), enriquecen la investigación. Para concluir, la esencia de las bibliotecas, que se forman a lo largo de toda una vida, aportando a sus fondos un aire un tanto anticuado, queda plasmada en los datos recabados de los inventarios post mortem. A pesar de esta realidad, se ha constatado una cierta renovación en los gustos lectores no antes de las décadas finales del siglo, e incluso se ha vislumbrado un decidido dinamismo en las élites intelectuales asturianas por estar al día en las nuevas tendencias científicas, ideológicas y literarias.spa
dc.format.extent626 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectInvestigaciones humanísticasspa
dc.subjectHistoria contemporáneaspa
dc.titleLas bibliotecas asturianas privadas asturianas en el siglo XIX. Aproximación a una historia social de la lecturaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2016-187spa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis [7411]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Show simple item record