Mostrar el registro sencillo del ítem

Evaluación del acortamiento del segundo metatarsiano y de la posible alteración del aparato flexor del pie después de osteotomía distal tras incisión mínima para el tratamiento de la metatarsalgia

dc.contributor.advisorRodríguez Sánchez, María del Carmen 
dc.contributor.advisorSuárez Garnacho, Santos 
dc.contributor.authorLópez Vigil, Miguel
dc.contributor.otherMorfología y Biología Celular, Departamento de spa
dc.date.accessioned2019-10-07T17:33:18Z
dc.date.available2019-10-07T17:33:18Z
dc.date.issued2019-07-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/52766
dc.description.abstractEntre los problemas que afectan al antepié, la metatarsalgia de los radios centrales es uno de los motivos de consulta mas frecuentes en las clínicas de podología. Puede ser el resultado de numerosos trastornos, pero se asocia con mayor frecuencia a alteraciones mecánicas del antepié, como las deformidades digitales, la insuficiencia del 1er radio del pie o la presencia de un pie cavo con la consiguiente sobrecarga de los metatarsianos. Esta patología tan habitual se caracteriza por dolor plantar asociado con hiperqueratosis persistente debajo de la cabeza de uno o varios metatarsianos del pie. Cuando no mejora con tratamientos conservadores, como pueden ser la modificación del calzado, los tratamientos antiinflamatorios, el tratamiento multidisciplinar combinando fisioterapia con el uso de soportes plantares personalizados, etc., puede requerir tratamiento quirúrgico. Sin embargo, sigue existiendo controversia con respecto a cuál es la mejor técnica quirúrgica. Material y Métodos: En este trabajo se estudiaron 30 pacientes que habían asistido a la clínica podológica antes y después de practicarles osteotomía distal intracapsular mediante cirugía minimamente invasiva. El grado de acortamiento del segundo metatarsiano (medido en radiografías dorsoplantares), el grado de recuperación funcional y el grado de satisfacción del paciente (medidos mediante la escala de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society –AOFAS-) se evaluaron retrospectivamente. También se realizó un estudio del acortamiento del segundo metatarsiano tras osteotomía distal intracapsular en 10 piezas anatómicas de la Facultad de Medicina de Oviedo. El procedimiento quirúrgico fue idéntico al utilizado en los pacientes, y se empleó un calibrador electrónico para realizar la medición del segundo metatarsiano. La integridad de la placa plantar se verificó visualmente. Resultados: El acortamiento medio del segundo metatarsiano, según lo determinado por el estudio radiológico, antes y después de la cirugía fue de 2,76 mm. La puntuación media final en la escala AOFAS, después de un período de seguimiento promedio de 1,5 años, fue de 95.26 puntos. El acortamiento medio en las piezas anatómicas fue de 2,10 mm y, en todos los casos, la placa plantar y el aparato flexor no se vieron afectados por el acto quirúrgico. Mediante osteotomía intracapsular a través de cirugía mínimamente invasiva se obtuvo un menor grado de acortamiento que mediante la osteotomía a través de cirugía abierta tipo Weil, según los datos publicados en la literatura. Sin embargo, muestra buenos resultados clínicos sin causar problemas de consolidación o rigidez en la articulación MTP. Esto se refleja en los resultados obtenidos en la escala AOFAS, que son mejores que los publicados, tanto tras osteotomía distal mediante cirugía abierta tipo Weil, como tras osteotomía distal extracapsular a través de cirugía mínimamente invasiva. Estos resultados sugieren que esta técnica podría ser un procedimiento quirúrgico seguro y efectivo, que debe considerarse como técnica de elección para las metatarsalgias de los radios menores. Conclusiones: 1) después de la osteotomía distal intracapsular mediante cirugía mínimamente invasiva, el acortamiento metatarsiano es menor que el alcanzado en la cirugía abierta; 2) tras este tipo de osteotomía se obtiene una excelente puntuación en la escala de satisfacción del paciente cuando se compara con los resultados en la escala AOFAS publicados por otros autores tras procedimientos tanto de cirugía minimamente invasiva extracapsular como de cirugía abierta tradicional; 3) La ausencia de daño en la placa plantar y en los tejidos blandos circundantes es otro resultado importante (siempre teniendo en cuenta que la pieza anatómica se encuentra en un escenario diferente al clínico), ya que no ha sido posible encontrar ninguna referencia sobre la integridad de esta estructura tras un acto quirúrgico mediante mínima incision.spa
dc.format.extent125 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPatología clínicaspa
dc.subjectOsteopatologíaspa
dc.subjectCirugía ortopédicaspa
dc.titleEvaluación del acortamiento del segundo metatarsiano y de la posible alteración del aparato flexor del pie después de osteotomía distal tras incisión mínima para el tratamiento de la metatarsalgiaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2019-070spa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons