Mostrar el registro sencillo del ítem

Análisis de espacios e identidades queer en POSE, Queer as folk y How to get away with murder

dc.contributor.advisorDurán Almarza, Emilia María 
dc.contributor.authorPérez Ricondo, Iván
dc.date.accessioned2021-07-09T10:53:29Z
dc.date.available2021-07-09T10:53:29Z
dc.date.issued2019-06-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/59621
dc.description.abstractLa televisión es un recurso que sirve como fuente de análisis para la sociedad que representa, en el caso de esta tesis la sociedad de Estados Unidos desde los años ochenta. A través de las series POSE, Queer as folk y How to get away with murder, y teniendo en cuenta el trabajo de teóricas como Judith Halberstam, Judith Butler o Raewyn Connell, entre muchas otras, se analiza cómo han evolucionado los diversos espacios e identidades queer que han sido representados en la televisión. Por una parte, la evolución de los espacios estadounidenses y, además, cómo han sido empleados los enfoques para representarlos en la ficción. Respecto a las identidades, se compara los personajes más representativos de cada serie con los trabajos de diversas autoras en el campo de la teoría e identidades queer para conocer las diferentes identidades queer existentes en la televisión.
dc.format.extent49 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Género y Diversidad
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAnálisis de espacios e identidades queer en POSE, Queer as folk y How to get away with murderspa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons