Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículos periodísticos y cartas

dc.contributor.authorMoyano, Daniel
dc.date.accessioned2023-07-21T11:05:44Z
dc.date.available2023-07-21T11:05:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/69082
dc.descriptionCarpeta de cartulina celeste, en la tapa figura escrito con lápiz: “Materiales para notas y Temas de notas”. Contiene copias mecanuscritas, impresas a una cara, de los siguientes artículos: “Puerto de Buenos Aires, una pesadilla anaranjada”. 3 folios, aparece fechado debajo del título: “Madrid, 12 de julio de 1976”. Anotación manuscrita a lápiz en la parte superior izquierda de la primera página: “Archivo a Clarín”. “Manuel de Falla en busca del silencio perdido”. 3 folios, presenta correcciones realizadas con rotulador negro, aparece fechado, con lápiz, en la parte superior de la primera página: “24-7-76”, Sobre el título hay dos anotaciones, una con lápiz rojo: “Vendida a EFE” y otra con lápiz negro: “Archivado”. “El futuro de España existe”. 2 folios, presenta las siguientes anotaciones manuscritas con bolígrafo azul: en la primera página la fecha en la parte superior derecha, “30-X-76” y las siglas o el diminutivo “JAC.”, en la parte superior izquierda y en la segunda página una corrección en el último párrafo. “La mujer que está sola y espera”. 3 folios, presenta correcciones realizadas con bolígrafo azul y con lápiz, sobre el título figura la fecha y unas anotaciones realizadas con bolígrafo azul: “13-XI-76”, “Mandar a Clarín como si fuera actual la cosa” “c/ foto de Villanueva en otro pueblito”. “La mujer que está sola y espera”. 3 folios, es una versión diferente del anterior, en la parte superior izquierda de la primera página haya una anotación realizada con bolígrafo azul: “Remitido a Clarín en diciembre de 1976”. “Eduardo Falú, una guitarra en Salzburgo”, 3 folios. Hay 3 documentos, el borrador original sin título presenta correcciones mecanuscritas y no está fechado; y dos copias, tituladas y con las correcciones del documento anterior incorporadas, fechadas ambas con lápiz en la parte superior derecha de la primera página: “16-XI-76”. “Eduardo Falú, nuevamente en España”. 2 folios, s.f. “Dejad que los niños jueguen aquí”. 2 folios. Hay 2 copias fechadas ambas con bolígrafo azul en la parte superior derecha de la primera página: “23-XI-76”. “Y los sueños, sueños son”. 3 folios, fechado con bolígrafo azul en la parte superior derecha de la primera página: “29-11-76”. “Fontanería y democracia”. 2 folios. Hay 2 documentos, uno fechado con bolígrafo azul en la parte superior izquierda de la primera hoja: “1-XII-76” es el documento original, presenta numerosas correcciones y anotaciones realizadas con bolígrafo azul y con lápiz; otro sin fecha, con algunas de las correcciones señaladas en el documento anterior y con ligeras variaciones en la redacción. “Con la música a otra parte”. 2 folios. Hay 2 documentos, el borrador original fechado, con bolígrafo azul, en la parte superior izquierda de la primera página: “1-XII-76”, presenta numerosas correcciones realizadas con bolígrafo azul y con lápiz; otra copia, sin fechas, con las correcciones anteriores incorporadas a las que se suman otros cambios en la redacción. “El beso de Sandokán”. 2 folios mecanografiados. Hay 2 documentos, el borrador original, fechado en la parte superior izquierda de la primera página: “2-XII-76”, presenta numerosas correcciones realizadas con lápiz y con bolígrafo azul y una anotación, sobre un posible cambió de enfoque, en el margen izquierdo de la primera página; una copia sin fechar que incorpora algunas de las correcciones realizadas en el borrador junto a otras ligeras variaciones de redacción. “Falú. La música que se nos había perdido”. 3 folios, en la cabecera del relato, debajo del título y del nombre del autor, figura escrito a máquina “Madrid, diciembre” y se ha añadido a lápiz el año: “1976”, a continuación hay una anotación realizada con lápiz: “Remitido a “Clarín”” y continuada con bolígrafo azul: “en diciembre “La polución nuestra de cada día”. 4 folios, en la parte superior derecha de la primera página figura escrito con bolígrafo azul: “octubre 1976”, presenta correcciones realizadas con bolígrafo azul. “Entrevista a Ernesto Bitetti, en Madrid”, 8 folios, fechados debajo del título: “(10-I-77)”, en la parte superior derecha de la primera página figura una anotación a lápiz: “2 fotos a EFE, 1 a Clarín”, presenta subrayados y correcciones realizadas a lápiz y con bolígrafo azul, los folios están numerados, a partir de la segunda hoja, en la parte superior central de la página. “Reportaje de Mario Zottola para EFE”. 3 folios (el último cortado), s.f. “Reportaje de Luis de Paola a Daniel Moyano”. 6 folios, numerados a mano en la parte superior derecha, la primera página presenta el cuestionario de 9 preguntas, en las siguientes aparecen las respuestas numeradas. Los materiales de apoyo archivados son los siguientes: 1 folio con anotaciones manuscritas sobre proyectos de reedición de cuentos y notas para los artículos. Página informativa sobre Ernesto Bitetti. HispaVox, n. 449, Madrid, Octubre 1976. Cuartilla con anotaciones sobre cuestiones agrícolas, salud pública y legislación española sobre el asunto. Cuaderno de 10 hojas manuscritas. Anotaciones sobre la polución distribuidas en 51 apartados. “Comentario foto médanos LA CASA DEL VIENTO”. Trozo de papel con una anotación manuscrita. 1 cuartilla manuscrita con anotaciones del artículo enviado a Clarín “El beso de Sandokan” junto a apuntes sobre otros artículos y cartas. “Referéndum gastronómico”. 1 cuartilla con anotaciones manuscritas. 1 hoja con anotaciones para artículos-relatos que puede enviar a La Estafeta. Referencia a Fábulo Vega y a un pueblo en que “todos son descendientes de españoles, de varias generaciones, aindiados ya por las costumbres”. Referencia a Gatica y sus poemas. Referencia tachada a una novela a la que se refiere con el nombre “Jailer”. 1 folio manuscrito con anotaciones sobre un proyecto de libro “Los guitarristas”. 1 cuartilla con una anotación manuscrita para una posible nota en Diario 16. “Borges y su falta de piedad, el nobel, etc.” Billete de metro con anotaciones sobre Kafka. 1 Recorte de papel mecanografiado con anotaciones para un artículo (Clarín, Diario 16 o El País) sobre Borges. 1 hoja con anotaciones sobre Borges. Fundación Guggenheim. Manifiesto mecanografiado “Contra las medidas económicas del gobierno” “FF.CC.”, recorte de papel con anotación manuscrita sobre la libertad de expresión, sobre la concienciación y sobre el trabajo para sobrevivir. “Las historias vulgares”, 1 hoja con un listado de artículos (peronismo, Isabelita, Meditación sobre los asesinos, etc.) para ofrecer a Informaciones. “Meditación sobre los asesinos”. 1 hoja mecanografiada en tinta roja con las características temáticas y estilísticas. Recorte del artículo de Camilo José Cela “Sobre pérdidas y ganancias” forma parte de “El ruedo ibérico”, Cambio 16, n. 247, 30/08/1976. Separata de la conferencia de Raúl Echevarri, “Los españoles día a día”, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1966. “Series. América insólita”. 1 folio mecanografiado con un listado de temas. 1 hoja con la distribución por periódicos (Clarín, La Opinión) o agencias (EFE) de artículos. “Series. Españoles que se fueron”. 1 hoja con un listado: Falla, Joaquín Saavedra, B. Massé, D. Prieto) “Don Joaquín (Serie para M. Hispánico)”. 1 folio manuscrito con anotaciones para la redacción. 1 ejemplar de Clarín Rural, 1/09/76. 1 folio con anotaciones manuscritas para los títulos de la “Serie” que proyecta. Recorte de periódico del artículo “Los Reyes de España conmemoran el 12 de octubre en Cartagena de Indias”. Con subrayados. 1 folio manuscrito con anotaciones para posibles artículos que pueda enviar a las agencias “Jacaranda o EFE”, Moyano anota la perspectiva que quiere adoptar: “Tener en cuenta-anticipadamente las celebraciones clave, como ahora el 12 de octubre, por ej. Sobre visita del Rey a Colombia: En la eternidad acaba de descubrirse América…” 1 cuartilla con anotaciones manuscritas para un artículo sobre la Almudena. 1 folio mecanografiado sobre un artículo sobre Gerardo Diego. 1 folio manuscrito para una nota titulada “Rastro”. 1 folio manuscrito: “Jacaranda. Los fontaneros”. 1 folio manuscrito con anotaciones para una nota periodística. 1 folio manuscrito con anotaciones para notas periodísticas: “Regadores”, “Rastro”, polución, etc. Sobre que contiene el artículo “Manuel de Falla en busca del silencio perdido” enviado a EFE . Anotaciones manuscritas en el sobre. En la carpeta están archivadas tres cartas: Carta de Lina y Juan [¿Juan Carlos Algañaraz?], sin sobre, fechada en Buenos Aires, 13/12/1976 (no forma parte del contenido en abierto). Carta de Moyano a Juan Carlos Algañaraz. Madrid, 17/11/1976. Carta de Malén Aznárez, Medios de Comunicación del Estado, a Daniel Moyano. 30/04/1984 (no forma parte del contenido en abierto). Anotación manuscrita de Moyano en el sobre: “curric. Periodístico”.spa
dc.description.abstractCopias mecanografiadas de reportajes y artículos periodísticos escritos entre 1976 y 1977. Apuntes para artículos y cartas.spa
dc.description.sponsorshipFundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo (Convenio Homenaje a Daniel Moyano-Fondo Daniel Moyano)spa
dc.format.extent116 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.rights© Daniel Moyano
dc.rightsCC Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
dc.rights© De los recortes: las editoriales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFondo Daniel Moyanospa
dc.subjectArtículos periodísticosspa
dc.subjectCartasspa
dc.titleArtículos periodísticos y cartasspa
dc.typejournal articlespa
dc.local.notesLos recortes de prensa incluidos entre los materiales digitalizados, únicamente, deben emplearse con fines de investigación citando correctamente la fuente. Los derechos los conserva la editorial de la publicación.
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Daniel Moyano
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons